QUÉ HACEMOS

Soberanía Alimentaria

Juntas, estamos construyendo un futuro donde las comunidades tengan el control sobre sus propios alimentos y puedan tener un sistema más equitativo y sostenible.

Queremos poner en valor el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos.

 

Ayudamos a que las comunidades garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, basándonos en la pequeña y mediana producción, respetando su cultura y diversidad de los modelos.

La soberanía alimentaria es un derecho fundamental por encima de las estrategias comerciales y dota a los pueblos de autonomía e independencia política y comercial.

Trabajamos por la Soberanía Alimentaria tanto en el Norte como en el Sur del planeta

N

En el Sur: apoyamos proyectos agrícolas que busquen favorecer la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.

N

En el Norte: realizamos actividades de sensibilizamos sobre la realidad de los pequeños agricultores, alimentación saludable, consumo responsable…

N

Participamos en movimientos sociales que reclamen un cambio en las estructuras internacionales y promuevan la eliminación de las desigualdades.

Algunos de nuestros proyectos

A continuación te contamos más sobre algunos de los proyectos de Soberanía Alimentaria en los hemos participado:

PROYECTO

«PRACTICANDO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA»

  • Financiador: Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha

  • Periodo de ejecución: 2017-2018

Saber más...

Este proyecto presentaba una propuesta integral de Sensibilización y Educación para el Desarrollo que apostaba por la transmisión, entre la población de Castilla-La Mancha, de los principios de la Soberanía Alimentaria, como movimiento de respuesta a los problemas de producción, distribución y consumo tanto del Norte como del Sur. Se concibe como una herramienta útil, práctica y eficaz para trasladar a la población las implicaciones que su consumo tiene, no sólo en su entorno, sino también en los países del Sur del mundo.

El proyecto trabajaba desde varios ámbitos:

  1. Intervención con población escolar de Primaria, a través de las sesiones de cuentos “Mi comida da la vuelta al mundo”.
  2. Intervención con la comunidad educativa, mediante los talleres de formación “Recursos para trabajar la SA en el aula”.
  3. Intervención con la sociedad civil organizada (AMPAs) y el sector privado (empresas de catering), a través de los talleres de formación “Criterios para introducir la SA en los comedores escolares”.
  4. Intervención con asociaciones de mujeres, estudiantes de Secundaria y población en general, con la exhibición y visitas guiadas a la exposición “Sin mujeres no hay Soberanía Alimentaria”.
  5. Responsables públicos de comedores escolares, a través de talleres para facilitar la inclusión de criterios de Soberanía Alimentaria en los comedores escolares.

PROYECTO

“CONSTRUYENDO SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE TRUCHA EN DOS COMUNIDADES DE LA ZONA ANDINA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA”

  • PERIODO DE EJECUCIÓN: 2013

  • COSTE TOTAL PROYECTO: 60.816,55 €

  • FINANCIADORES: DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA

PROYECTO

“FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS, DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO Y DE SOBERANÍA ALIMENTARIA, EN LA PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR”

  • FINANCIADORES: Diputación de Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, DiDeSUR

  • PERIODO DE EJECUCIÓN: diciembre 2011 – junio 2013

  • COSTE TOTAL DEL PROYECTO: 235.328,15 €

Saber más...

El proyecto se marcó como objetivo fortalecer el sistema de producción y comercialización de los pequeños productores de Manabí afiliados a la UPOCAM. Para ello se implementó un centro integral de servicios agropecuarios que brinda capacitación y asistencia técnica constante a los productores, les dota de medios de producción (insumos, equipos y herramientas) y refuerza la estrategia de comercialización asociativa.

PROYECTO

«NUTRIENDO LOS SUELOS ENFRIANDO EL PLANETA…APLICANDO LA AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA PARA: MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y Y UNA ECONOMÍA CAMPESINA FAMILIAR CON ROSTRO DE MUJER, EN 8 COMUNIDADES CAMPESINAS DE TRES MUNICIPIOS Y EN LA CIUDAD DE TARIJA, DEPARTAMENTO DE TARIJA, BOLIVIA»

  • PERIODO DE EJECUCIÓN: 2017-2018

  • COSTE TOTAL PROYECTO: 66.384 €

  • FINANCIADORES: AYUNTAMIENTO DE AZUQUECA, DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA, DiDeSUR

Saber más...

El proyecto se va a llevar a cabo en 8 comunidades, La Higuera, El Carmen, Guaranguay Sud, Villanueva, Huayco Grande, Pasajes, Pujzara, Vicuñayo, y en la ciudad de Tarija, y va a beneficiar de manera directa a 84 familias y a 780 personas (las 180 personas campesinas de origen indígena del altiplano tarijeño de las 8 comunidades campesinas sobre las que reside el grueso del proyecto y las 600 de la ciudad de Tarija que también se van a beneficiar mediante el componente de información en consumo responsable).

La propuesta se erige como una alternativa viable, elegida por los propios beneficiarios a través de la metodología participativa para hacer frente a los problemas que han diagnosticado en la fase de identificación, mediante los componentes siguientes:

  • Diversificar e incrementar la producción de hortalizas orgánicas; fortaleciendo unidades productivas en las ocho comunidades.
  • Promover e incrementar la producción de bioinsumos, a través de la implementación de cuatro plantas comunales artesanales de bioinsumos, como también en las unidades productivas familiares.
  • Promover el consumo de hortalizas orgánicas, libres de tóxicos, desde el enfoque de la economía solidaria y el consumo responsable, entre la propia población beneficiaria con el fin de mejorar su dieta alimentaria, así como fortalecer canales cortos de comercialización en mercados locales y en la ciudad de Tarija.
  • Fortalecer las capacidades de producción, gestión y comercialización de los beneficiarios.
  • Promover la equidad de género, la democratización de roles y la autonomía plena de las mujeres.
  • Mejorar las capacidades de gestión e incidencia de las comunidades y de las mujeres.

 

Existe una implicación muy fuerte tanto por las familias beneficiarias, como por las autoridades comunitarias y locales, que junto con la experiencia y asistencia técnica permanente del IICCA, garantizan la viabilidad de la alternativa seleccionada.

PROYECTO

«FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA SOSTENIBLE PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, MEJORAR LA NUTRICIÓN CON UNA ALIMENTACIÓN SANA, SALUDABLE Y DIVERSIFICADA, Y PROMOVER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN 6 COMUNIDADES CAMPESINAS DE 3 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, BOLIVIA»

  • PERIODO DE EJECUCIÓN: 2017

  • COSTE TOTAL PROYECTO: 87.734 €

  • FINANCIADORES: JCCM

Saber más...

El presente proyecto pretende fortalecer y mejorar la capacidad de producción y de ingresos de hombres y mujeres de seis comunidades: Huayco Grande, Higueras, Guaranguay Sud, El Carmen, Rujero y Villanueva, con la finalidad de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de las familias campesinas de las comunidades mencionadas, de manera tal que al producir alimentos orgánicos se logre mejorar la nutrición toda a la vez  que se estaría posibilitando una alimentación sana, saludable y diversificada. Para ello, el proyecto implementará acciones a favor del acceso sostenible y uso óptimo del recurso agua, la mejora de las técnicas de producción agrícola a través del desarrollo de la agricultura orgánica en sistema cubierto o en invernadero, el desarrollo de capacidades para la comercialización, el fortalecimiento de la organización comunal y los liderazgos de mujeres, así como reforzar las capacidades de incidencia política en temas de desarrollo local.

El proyecto tendrá como beneficiarios directos a 65 mujeres y 45 hombres que pertenecen a las seis comunidades que involucra el proyecto, beneficiando también a otras familias de zonas cercanas en cada una de las comunidades. Estas últimas podrán observar en la práctica el manejo de la producción orgánica en invernaderos, así como comprobar las ventajas del uso de sistemas tecnificados de riego para el caso del riego por goteo, también se beneficiarán de los procesos de capacitación y la recepción de material de difusión e información. Las comunidades forman parte de la Mancomunidad Héroes de la Independencia, territorio que abarca a cuatro municipios: Yunchará, El Puente, San Lorenzo y Uriondo.

PROYECTO

«CONSOLIDANDO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA AUTONOMIA CON LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE TRUCHA ORGÁNICA, EN TRES COMUNIDADES CAMPESINAS-INDÍGENAS DE LA ZONA ANDINA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, BOLIVIA»

  • PERIODO DE EJECUCIÓN: 2017

  • COSTE TOTAL PROYECTO: 63.468 €

  • FINANCIADORES: DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA, AYUNTAMIENTO AZUQUECA DE HENARES

Saber más...

El proyecto se marcó como objetivo garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias de las familias que se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria en 10 comunidades, a través de la implementación de una estrategia integral de mejoramiento de la Seguridad Alimentaria en las comunidades beneficiarias para disminuir la desnutrición crónica y garantizar la sostenibilidad productiva de la zona. Asimismo, el proyecto también consiguió promocionar el concepto de Soberanía Alimentaria como una propuesta política de derechos reflejados en la constitución boliviana.

Para asegurar el impacto del proyecto, se puso un énfasis especial en la participación de todos los integrantes de las familias en las actividades programadas dedicando una especial atención a la presencia y participación activa de las mujeres de las comunidades beneficiarias debido al importante rol que ejercen tanto en el hogar como en las actividades agropecuarias, sustento de su dieta básica.

CONTRAPARTE OCAL: ANAWIN

PROYECTO

«SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMERCIO JUSTO: UNA PROPUESTA PARA LA CIUDADANÍA»

  • Financiador: Ayuntamiento Azuqueca de Henares

  • Periodo de ejecución: 2011

Saber más...

El proyecto «Soberanía Alimentaria y Comercio Justo: una propuesta para la ciudadanía» se concibe como una herramienta útil, práctica y eficaz para trasladar a la población de Azuqueca de Henares las implicaciones que su consumo y las acciones que realizan en su vida cotidiana conllevan, no sólo en su entorno, sino también en los países del Sur del mundo.

Por todo ello, el presente proyecto ha elegido la Soberanía Alimentaria y el Comercio Justo como dos sectores desde los que mostrar a la población azudense la realidad de los países del Sur y las implicaciones que sus acciones tienen en la misma. Una realidad dura y con muchas sombras, sí, pero también con luces relativas a la generación de procesos participativos, de incidencia política y de solidaridad internacional, que merecen ser conocidas y tenidas en cuenta para apoyar y replicar estos procesos.

PROYECTO

«FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LA COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS, DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO Y DE SOBERANÍA ALIMENTARIA, EN LA PROVINCIA DE MANABÍ (ECUADOR)»

  • Periodo de ejecución: diciembre 2011 – junio 2013
  • Coste total del proyecto: 235.328,15€

PROYECTO

«MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROMOCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, EN 10 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE MOROCHATA, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, BOLIVIA»

  • PERIODO DE EJECUCIÓN: septiembre 2010 – agosto 2012

  • COSTE TOTAL DEL PROYECTO: 317.256,57 €

  • FINANCIADORES: JCCM, DiDeSUR

Llámanos al...

687 55 16 17

Escríbenos al...

comerciojusto@didesur.org

Dónde encontrarnos

Calle Azucena, 16. C.P: 19200 Azuqueca de Henares, Guadalajara

Horario

  • Lunes: cerrado
  • Martes a Viernes: de 10.30 a 13.30 y 17 a 20 horas

Web financiada

Página Web de DiDeSUR © 2025 • Diseño Ayuve